miércoles, 25 de abril de 2012

Fuente de la Bicha


Este popular paseo comienza en Puente Verde y llega hasta Cenes de la Vega, a lo largo de la ribera del río Genil. Hace 20 años el camino comenzaba en el citado Puente Verde y continuaba hasta la Fuente de la Bicha. Lo que había hasta Cenes de la Vega era un sendero natural por la margen derecha del río Genil y otro, a través de la montaña, pasada la Fuente de la Bicha que continúa existiendo. Este lugar, integrado dentro de la denominada "Ruta del Colesterol", representa uno de los principales corredores verdes de la ciudad de Granada, que la une con Cenes de la Vega y Pinos Genil, y que es frecuentado por mucha gente paseando, corriendo o en bicicleta. Esta es una de las zonas en las que el río Genil conserva sus características más naturales, con arboleda y vegetación en la ribera de choperas, cañaveral, sauces, mimbreras, zarzamoras, rosales silvestres y madreselvas.

sábado, 14 de abril de 2012

Deadmines | Actualizacion

Presilla de Pinos Genil



Denominado Pinillos desde la edad media, este municipio estaba habitado por mozárabes e hispanos-visigodos en el siglo X. Dicha población se dedicaba a la agricultura, pastoreo y arte de la guerra. Con el asentamiento posterior del pueblo musulmán se producen represalias muy acentuadas en Pinos Genil. Incluso, debido a su localización, tuvo que intervenir Juan de Austria. A pesar de no contar con un castillo para su defensa, la naturaleza fortificó a Pinos con el escarpado y espectacular peñón que preside la cañada del Genil. A este peñón había que subir por unas escaleras abiertas a pico en la misma piedra. Desde su cima, usada a manera de plaza de armas, los pobladores musulmanes impedían en su época la entrada de los cristianos río arriba.

Las crónicas antiguas destacan la existencia de dos grandes cuevas inmediatas a este montículo en las que salvaguardar a la población y al ganado. La tranquilidad a la población de Pinos Genil llega tras la Reconquista y la firma de las Capitulaciones, aunque se rompe con las rebeliónes moriscas en el siglo XVI, que se extendieron hasta su expulsión un siglo después.

martes, 3 de abril de 2012

Cementerio Musulman



Este cementrerio se fundó en el 1936 ante la necesidad de enterrar a los soldados rifeños del bando nacional caídos en combate durante la guerra civil española, actualmente ocupan 100 tumbas. Hasta el 2008 estuvo en campo abierto, actualmente está vallado y han habilitado una zona para realizar el ritual funerario islámico.

Las bases del ritual funerario son comunes para todos los musulmanes, aunque luego dependiendo de la región y tradición se puedan encontrar algunas diferencias. Básicamente, consiste en lavar el cuerpo completamente y perfumarlo con determinados productos naturales para purificarlo. A continuación, se envuelve el cuerpo en una tela blanca sin costuras, similar a la que se utiliza para hacer la peregrinación a la Meca y, sin tocar la carne del fallecido, se entierra directamente en tierra, sin ataúd y orientado hacia la Meca.

En Andalucía la legislación permite el enterramiento directamente en suelo, sin ataúd, con lo que les permite a los musulmanes cumplir los rituales funerarios propios de su cultura.
.

domingo, 1 de abril de 2012

Fábrica de Azúcar


 Azucarera de San Joaquin o de las Mercedes

El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino, que heredó de su madre, Soledad Ruiz de Molina y Cañaveral, cerca de dos millones de metros cuadrados de tierras en Maro. Joaquín estaba casado con María de las Mercedes Blake Monsegur, cuyo nombre tomaría la posterior Colonia Agrícola de las Mercedes y Maro, y que contenía tanto el acueducto como la fabrica de azucar.

Maro, antiquísima alquería o lugar, es una localidad situada en el extremo este de la provincia de Málaga que ha tenido un próspero pasado relacionado con la industria de la caña de azúcar y de la que, de ésta última, ya se tenía conocimiento de antiguos trapiches en siglo XVI. El crecimiento industrial relacionado con la caña de azúcar durante la segunda mitad del siglo XIX fue especialmente importante. La caña, que abundaba en la India y China, fue incorporada por los árabes a partir del siglo X entre las costas de Valencia y Málaga.




Estas Colonias Agrícolas debían su razón de ser a la calificación que otorgaba la ley de 3 de junio de 1868 - sancionada por Isabel II- sobre fomento de la agricultura y de la población rural; dicha ley, que derogaba la legislación anterior, hundía sus raíces en la Ley Agraria de Jovellanos y permitió la recuperación de los baldíos para el cultivo de las tierras dedicadas hasta aquel entonces, de modo exclusivo, al pastoreo de los ganados.