lunes, 10 de diciembre de 2012

Un paseo por la Vega



Hoy daremos un paseo por el territorio donde vivo desde hace año y medio, Cenes de la Vega.

El origen de Cenes de la Vega como municipio está datado en el año 1572, según consta en el archivo municipal. Sin embargo, ya existía en la época árabe, pero sus habitantes sólo se desplazaban allí en la época de la cría de la seda, viviendo en Granada el resto del año. 

Hay quien explica su fundación por la proximidad a la ya desaparecida Casa Fuerte, llamada en la época nazarí Dar al Ouet. Se trataba de un palacio árabe situado junto al río Genil, en las afueras de la capital. A partir de la segunda mitad del siglo XX se produce un incremento demográfico considerable, al recibir habitantes de otros puntos de la provincia y se convierte para muchos en una ciudad dormitorio

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Ruinas de la Fabrica de Blanqueo


Carl Voigt en su libro “Excursiones por Sierra Nevada”, escrito en los años 1.889 y 1.890, nos dice: Una vez que se sale de Cenes, el camino atraviesa un tajo y ofrece una hermosa vista del Valle del Genil. Ante los ojos del viajero aparece el ensanche por donde el río Aguas Blancas se precipita al Genil. Por doquier se ha ido construyendo hasta donde era posible, y las márgenes aparecen flanqueadas por alamedas; no muy lejos también se encuentra un pequeño eucaliptal, cuya umbría destaca junto al verdor de los pastos y los chopos.

Casi toda esta zona es propiedad del Vicecónsul, quien en detrimento de sus intereses financieros, decidió instalar su fábrica en este lugar, más alejado de las principales vías de comunicación de la ciudad. Aquí destaca la reluciente blancura de las construcciones en el intenso verdor circundante… Los edificios de la fábrica están ubicados detrás de la confluencia del Genil con el Aguasblancas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

La Hermita del Horcajo


Está zona, considerada por algunos como una de las mejores de Europa en cuanto a valores ecológicos y medioambientales, y por muchos como un lugar mágico en el que se respira paz y tranquilidad, se trata de la Dehesa del Camarate, en el Bosque encantado, perteneciente a Sierra Nevada y ubicada en el término municipal de Lugros.

Lugros, aunque en la prehistoria su economía estuvo basada en la minería, su topónimo, sin embargo, no alude a ninguno de los metales que los romanos venían a buscar, sino a los lobos, que entonces debían ser también muy abundantes por esta zona. Del latín lupus, que significa ‘lobo’, derivó más tarde en Luberos, luego en Lubros y ahora en Lugros. A partir del siglo VIII los árabes fueron ocupando esta zona y durante la época nazarí esta localidad fue una alquería dependiente de Beas de Guadix. En 1489 fue conquistada por los Reyes Católicos y a partir de entonces fue repoblada progresivamente con cristianos viejos.

lunes, 1 de octubre de 2012

El Ingenio Azucarero


El antiguo ingenio azucarero, anterior al siglo XIX, uno de los más grandes de la provincia de Málaga.

El más antiguo fue el Alto de Torrox, que molió para moros y luego para cristianos. Cuando estalló la rebelión en 1569, el Ingenio estaba en poder de propietarios cristianos y moriscos, quemado con otro trapiche y tres molinos harineros, figura en el libro de apeo "en alberca" con paredes y sin techo. Los Melilla (moriscos) empezaron a construir el Ingenio Bajo, llamado después de San Rafael, pero la rebelión paró la construcción.

Tras el reparto de bienes moriscos, Bernardino de la Reina obtiene la cuarta parte de García de Melilla, vendiéndolo a Pedro de la Barreda, otro regidor de Vélez, que lo termina. Por asiento de venta de 1626, se conoce el dueño de los ingenos de Torrox, Algarrobo y Nerja, un tal Rodrigo de Tapia y Vargas, vecino de Sevilla.

El Ingenio Alto de Torrox, reconstruido por Juan Triviño en el siglo XVII funcionó hasta mitad del XIX. En cuanto al Bajo el día 18 de agosto de 1854, su último propietario Fco. Javier de León Bendicho y Quilty, Auditor de Guerra, y miembro de la Real Academia de la Historia, se dispidió de los casi cien años que lo tuvo su familia, relatando a su comprador Martín Larios Herrero, la historia del Ingenio de San Rafael, desde que lo construyeron los Melilla hasta el Conde de Cavarrús.
.

lunes, 30 de julio de 2012

Entrada al Reino de Granada | Castillo arabe


La tradición data este castillo como fortificación romana que más tarde sería reconstruida por los árabes, motivo por el que algunos torreones son cilíndricos y otros cuadrados.

Este Castillo árabe, a mediados del siglo XIV, en el periodo de refortificación del reino Nazarí fue un baluarte muy importante, especialmente por ser la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes de Granada. El perímetro de aproximadamente 3.000 m², es ligeramente ovalado, con muralla de diversas facturas. Las torres son fundamentalmente rectangulares aunque hay dos semicirculares. Adosado a la muralla noroeste está el aljibe y junto a este en el interior, se han encontrado restos de viviendas. Este, era un punto defensivo que controlaba el tránsito mercantil hacia Jaén, Murcia y Almería.

Tras el período musulmán cayó en poder de los Reyes Católicos antes que Granada, siendo alcalde Sidi al Mandari que fundó al marcharse al norte de África, la ciudad de Tetuán, hermanada hoy con Píñar. Tras la expulsión de los moriscos sufrió un periodo de decadencia. En 1485, tras la Reconquista cristiana, el castillo es abandonado por los musulmanes

Ruina con vistas al mar


sábado, 30 de junio de 2012

Compuertas de la Acequia Gorda


El río Genil es el más caudaloso de cuantos nacen en las cercanías de Granada, siendo además el mayor afluente de río Guadalquivir, que es el curso de agua que articula Andalucía. Fue llamado por los romanos Singilos o Singilis, los árabes lo conocieron por Singil, pasando a denominarse Xenil tras la conquista cristiana de la ciudad de Granada, de donde deriva directamente el nombre con el que se le conoce actualmente.

La primera canalización histórica con origen en este río, en su margen derecha, fue la Acequia Gorda, conocida por su nombre árabe al-Saqiya al-Kubra y que habría de traducirse más literalmente por Acequia Mayor, la cual nació con la vocación de ser el más importante canal de riego de la vega de Granada.  

martes, 26 de junio de 2012

Fabrica de Ladrillos


Fabrica de Corcho


Cementerio Anglicano



Este cementerio cristiano no católico es el mas antiguo de la España peninsular. Construido en 1831 sobre un terreno cedido por el Gobernador de Málaga al entonces Cónsul Británico, fue posteriormente traspasado por Real Decreto al gobierno británico. El cementerio ha sido hogar desde 1891 de la Iglesia Anglicana de San Jorge bajo la autoridad de la Diócesis Europea de Europa.

Antes de la fundación del cementerio en 1831, la muerte de un cristiano que no profesara la fe Católica-Romana presentaba un grave problema: En Málaga la ley local prohibía los enterramientos de los no-católicos a la luz del día, y especificaba que debían ser trasladados a la orilla del mar a la luz de las antorchas y enterrados de pie en la arena, siendo dejados a merced del mar y de los perros.

Cuando William Mark, que había sido testigo de éstas prácticas, fue nombrado Cónsul Británico en 1824 se propuso obtener un pedazo de tierra que pudiera servir a la comunidad inglesa como cementerio. Finalmente, en 1829, las autoridades malagueñas cedieron una parcela para este fin. Fué el primer cementerio para uso de los cristianos no católicos de la España peninsular. Según el registro de enterramientos la primera persona que fue inhumada en el nuevo cementerio fue un tal Mr George Stephens, propietario del bergantín “Cicero”, que se ahogó accidentalmente en el puerto de Málaga en Enero de 1831. Posteriormente ese mismo año se levantó un muro y la primera persona en ser enterrada intramuros fue Robert Boyd, ejecutado en Málaga por su participación en el abortado levantamiento liberal de Diciembre de 1831.

miércoles, 13 de junio de 2012

Fábrica de Ácido Sulfúrico



Desde que en la segunda mitad del siglo XVIII comenzara a industrializarse el ácido sulfúrico, ha habido enormes avances en el proceso de fabricación de este producto. Si bien en sus inicios no era un producto muy demandado, utilizándose entre otras cosas para la fabricación de compuestos medicinales, es a finales del siglo XIX y principio del XX cuando el auge de las fábricas de abono para la agricultura y las refinerías de petróleo demandaban casi el 90% de la producción total de ácido sulfúrico. Gracias a los avances tecnológicos en su fabricación, como el que aportó John Roebuck a mediados del siglo XVIII, en el que introdujo las cámaras de plomo en el proceso, la producción de ácido sulfúrico se incrementó de manera considerable, proporcionalmente a la creciente demanda que de él se tenía.

Todavía a finales de los años ochenta, casi setenta años después de su construcción (1920), esta fábrica seguía produciendo ácido sulfúrico por el método de las cámaras de plomo (dejó de funcionar en 1989), siendo la última en España en hacerlo, por lo que hasta hace muy poco todavía se encontraba en un buen estado de conservación. En los últimos años se han desmontado las cámaras de plomo, las torres de Gay-Lusac, las torres de Glover, hornos de piritas, tubos de conducción de gases, etc. y ha quedado en desuso el resto de maquinaria, ya obsoleta.

miércoles, 25 de abril de 2012

Fuente de la Bicha


Este popular paseo comienza en Puente Verde y llega hasta Cenes de la Vega, a lo largo de la ribera del río Genil. Hace 20 años el camino comenzaba en el citado Puente Verde y continuaba hasta la Fuente de la Bicha. Lo que había hasta Cenes de la Vega era un sendero natural por la margen derecha del río Genil y otro, a través de la montaña, pasada la Fuente de la Bicha que continúa existiendo. Este lugar, integrado dentro de la denominada "Ruta del Colesterol", representa uno de los principales corredores verdes de la ciudad de Granada, que la une con Cenes de la Vega y Pinos Genil, y que es frecuentado por mucha gente paseando, corriendo o en bicicleta. Esta es una de las zonas en las que el río Genil conserva sus características más naturales, con arboleda y vegetación en la ribera de choperas, cañaveral, sauces, mimbreras, zarzamoras, rosales silvestres y madreselvas.

sábado, 14 de abril de 2012

Deadmines | Actualizacion

Presilla de Pinos Genil



Denominado Pinillos desde la edad media, este municipio estaba habitado por mozárabes e hispanos-visigodos en el siglo X. Dicha población se dedicaba a la agricultura, pastoreo y arte de la guerra. Con el asentamiento posterior del pueblo musulmán se producen represalias muy acentuadas en Pinos Genil. Incluso, debido a su localización, tuvo que intervenir Juan de Austria. A pesar de no contar con un castillo para su defensa, la naturaleza fortificó a Pinos con el escarpado y espectacular peñón que preside la cañada del Genil. A este peñón había que subir por unas escaleras abiertas a pico en la misma piedra. Desde su cima, usada a manera de plaza de armas, los pobladores musulmanes impedían en su época la entrada de los cristianos río arriba.

Las crónicas antiguas destacan la existencia de dos grandes cuevas inmediatas a este montículo en las que salvaguardar a la población y al ganado. La tranquilidad a la población de Pinos Genil llega tras la Reconquista y la firma de las Capitulaciones, aunque se rompe con las rebeliónes moriscas en el siglo XVI, que se extendieron hasta su expulsión un siglo después.

martes, 3 de abril de 2012

Cementerio Musulman



Este cementrerio se fundó en el 1936 ante la necesidad de enterrar a los soldados rifeños del bando nacional caídos en combate durante la guerra civil española, actualmente ocupan 100 tumbas. Hasta el 2008 estuvo en campo abierto, actualmente está vallado y han habilitado una zona para realizar el ritual funerario islámico.

Las bases del ritual funerario son comunes para todos los musulmanes, aunque luego dependiendo de la región y tradición se puedan encontrar algunas diferencias. Básicamente, consiste en lavar el cuerpo completamente y perfumarlo con determinados productos naturales para purificarlo. A continuación, se envuelve el cuerpo en una tela blanca sin costuras, similar a la que se utiliza para hacer la peregrinación a la Meca y, sin tocar la carne del fallecido, se entierra directamente en tierra, sin ataúd y orientado hacia la Meca.

En Andalucía la legislación permite el enterramiento directamente en suelo, sin ataúd, con lo que les permite a los musulmanes cumplir los rituales funerarios propios de su cultura.
.

domingo, 1 de abril de 2012

Fábrica de Azúcar


 Azucarera de San Joaquin o de las Mercedes

El promotor de la obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, abogado granadino, que heredó de su madre, Soledad Ruiz de Molina y Cañaveral, cerca de dos millones de metros cuadrados de tierras en Maro. Joaquín estaba casado con María de las Mercedes Blake Monsegur, cuyo nombre tomaría la posterior Colonia Agrícola de las Mercedes y Maro, y que contenía tanto el acueducto como la fabrica de azucar.

Maro, antiquísima alquería o lugar, es una localidad situada en el extremo este de la provincia de Málaga que ha tenido un próspero pasado relacionado con la industria de la caña de azúcar y de la que, de ésta última, ya se tenía conocimiento de antiguos trapiches en siglo XVI. El crecimiento industrial relacionado con la caña de azúcar durante la segunda mitad del siglo XIX fue especialmente importante. La caña, que abundaba en la India y China, fue incorporada por los árabes a partir del siglo X entre las costas de Valencia y Málaga.




Estas Colonias Agrícolas debían su razón de ser a la calificación que otorgaba la ley de 3 de junio de 1868 - sancionada por Isabel II- sobre fomento de la agricultura y de la población rural; dicha ley, que derogaba la legislación anterior, hundía sus raíces en la Ley Agraria de Jovellanos y permitió la recuperación de los baldíos para el cultivo de las tierras dedicadas hasta aquel entonces, de modo exclusivo, al pastoreo de los ganados.

lunes, 20 de febrero de 2012

Fábrica de Azucar de Remolacha


Las fábricas de azúcar de remolacha se expandieron por la Vega de Granada por su suelo fértil, su buen sistema de riego y sus condiciones climáticas. A partir de 1882 la remolacha fue sustituyendo en la Vega a cultivos como los cereales, legumbres y hortalizas.

Esta industrialización del azúcar a finales del siglo XIX y principios del XX está intrínsicamente vinculado con el desarrollo de redes de comunicación para suministro de materia prima, combustible y para dar salida a los productos que se elaboraban (el azúcar y el alcohol).

Todas las azucareras de la Vega pertenecen a alguna advocación religiosa. Por ello, dentro de la fábrica había un pequeño altar con la imagen de algún santo o una virgen. Además construían viviendas para los trabajadores de la fábrica y otro tipo de instalaciones para disponer diversos servicios (escuelas, talleres,…) configurándose un pequeño poblado alrededor de la fábrica.

La primera fábrica de azúcar de remolacha que se construye en España es esta, en 1882, la Fábrica de San Juan que sería absorvida mas tarde por la de San Isidro (ultima foto de la serie).

sábado, 11 de febrero de 2012

Fábrica de Cemento (Interiores)


Fábrica de Cemento


La Fábrica Nuestra Señora de los Dolores (La Porla) producía y elaboraba cemento y cal hidráulica. Fue una de las primeras fábricas de este tipo que se construyeron en Andalucía, junto con la fábrica de La Araña, en Málaga, de 1918.

Su construcción se inició en 1903 por Inocencio Romero de la Cruz y en 1923 empezó a comercializar sus productos bajo la marca de Cementos Centauro. En esta época se produjo un gran auge debido a las infraestructuras impulsadas en los primeros años de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

La fábrica perteneció a la compañía Cementos Centauro hasta finales de 1968, cuando dicha compañía fue absorbida por Cementos Alba S.A. Al poco tiempo de ser adquirida por Cementos Alba S.A. fue cerrada y desde entonces sus instalaciones permanecen abandonadas, pudiéndose apreciar hoy en día aún la estructura principal de hormigón de la fábrica.

Industrial


Cementerio de Coches

...Galería en construcción...